En Ovejas, los miembros de las comunidades campesinas se beneficiaron recientemente de una formación centrada en la producción y estandarización de recetas a base de productos forestales, organizada durante una visita a campo de Laura Velandia, coordinadora de alternativas económicas a la deforestación. Su presencia permitió intercambiar directamente con los productores e identificar las oportunidades concretas para mejorar los procesos de transformación. Los productos valorizados en este marco se comercializan bajo la marca Tamandua, que se dedica a promover productos no maderables procedentes del bosque respetando al mismo tiempo los principios de sostenibilidad ambiental.
Esta actividad contribuye a la generación de ingresos alternativos para las comunidades rurales, al tiempo que les ofrece incentivos concretos para preservar su entorno natural. La estandarización no sólo garantiza una calidad constante de los productos, sino que también permite calcular con precisión los costos de producción, lo cual es esencial para establecer precios de venta justos y sostenibles a largo plazo.
En este encuentro se probó un producto completamente nuevo: las chips de orejero, elaboradas a partir de las semillas de un árbol emblemático del bosque seco tropical. El orejero ya es bien conocido por las comunidades locales y ya está siendo transformado en un dulce. Sin embargo, es la primera vez que esta semilla fue transformada en forma de chips en Ovejas. Los productores ya están pensando en algunas pistas para mejorar la textura y el sabor del producto.
La comunidad no se detiene ahí. Con esta dinámica positiva, se propone apropiarse plenamente de los principios de transformación, valorización y normalización de los productos forestales. Un nuevo taller de producción ya está previsto para el final del mes, con el objetivo de desarrollar una receta a partir de un nuevo producto: la cereza de los Montes de María.
En Ovejas, los miembros de las comunidades campesinas se beneficiaron recientemente de una formación centrada en la producción y estandarización de recetas a base de productos forestales, organizada durante una visita a campo de Laura Velandia, coordinadora de alternativas económicas a la deforestación. Su presencia permitió intercambiar directamente con los productores e identificar las oportunidades concretas para mejorar los procesos de transformación. Los productos valorizados en este marco se comercializan bajo la marca Tamandua, que se dedica a promover productos no maderables procedentes del bosque respetando al mismo tiempo los principios de sostenibilidad ambiental.
Esta actividad contribuye a la generación de ingresos alternativos para las comunidades rurales, al tiempo que les ofrece incentivos concretos para preservar su entorno natural. La estandarización no sólo garantiza una calidad constante de los productos, sino que también permite calcular con precisión los costos de producción, lo cual es esencial para establecer precios de venta justos y sostenibles a largo plazo.
En este encuentro se probó un producto completamente nuevo: las chips de orejero, elaboradas a partir de las semillas de un árbol emblemático del bosque seco tropical. El orejero ya es bien conocido por las comunidades locales y ya está siendo transformado en un dulce. Sin embargo, es la primera vez que esta semilla fue transformada en forma de chips en Ovejas. Los productores ya están pensando en algunas pistas para mejorar la textura y el sabor del producto.
La comunidad no se detiene ahí. Con esta dinámica positiva, se propone apropiarse plenamente de los principios de transformación, valorización y normalización de los productos forestales. Un nuevo taller de producción ya está previsto para el final del mes, con el objetivo de desarrollar una receta a partir de un nuevo producto: la cereza de los Montes de María.