Deforestación por incendios en el distrito de Iparia, Región Ucayali © Envol Vert
En la Amazonía peruana, la quema de cultivos es una práctica común que aún se mantiene en algunas zonas, especialmente durante las épocas de siembra y cosecha. Los agricultores suelen quemar los cultivos para limpiar el terreno y prepararlo para la siembra. Aunque esta práctica puede ser efectiva y más económica, tiene graves consecuencias ambientales y para la salud.
La quema de cultivos produce grandes cantidades de gases de efecto invernadero y contaminantes del aire, lo que contribuye al cambio climático y a la degradación del aire que respiramos. Además, esta práctica también puede provocar la pérdida de nutrientes en el suelo y la disminución de la biodiversidad.
El marco legal peruano para la prevención de la quema de cultivos
En Perú, es deber del Estado determinar la política ambiental nacional, promover el uso sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible de la Amazonía a través de una legislación adecuada, de acuerdo con los artículos 67 y 69 de la Constitución. Como tal, el uso del fuego está regulado y limitado por varias leyes y reglamentos para la protección de los bosques. En el ámbito penal, el artículo 310 del Código Penal, que contempla los delitos contra los bosques o formaciones boscosas, prevé una pena de prisión de cuatro a seis años y trabajos comunitarios de varios días para «el que, sin contar con permiso, licencia, autorización o concesión otorgada por autoridad competente, destruye, quema, daña o tala, en todo o en parte, bosques u otras formaciones boscosas, sean naturales o plantaciones.». Asimismo, el Reglamento de Infracciones y Sanciones en Materia Forestal y de Fauna silvestre (aprobado por Decreto Supremo Nº 007-2021-MIDAGRI) establece una multa administrativa de 5.000 UIT a toda persona que «cause daño a los recursos que integran el Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación mediante el uso del fuego».
Además, en cualquier terreno, boscoso o no, queda estrictamente prohibida la quema de restos de cultivos y cosechas, de conformidad con el artículo 27 del Reglamento de Manejo de los Residuos Sólidos del Sector Agrario (aprobado por Decreto Supremo Nº 016-2012-AG).Por lo tanto, se puede concluir que las quemas agrícolas están prohibidas en Perú, salvo autorización especial de las autoridades competentes.
Sin embargo, cada año se producen numerosas quemas agrícolas ilegales, muchas veces antes de la temporada de lluvias, que a veces se convierten en incendios con consecuencias extremas para los seres vivos. La falta de medios de las autoridades para realizar controles y la inaccesibilidad de algunas zonas alejadas de la red de carreteras facilitan que esta práctica quede impune y se prolongue en el tiempo. Para limitar el riesgo de que esto ocurra, el gobierno ha puesto en marcha una serie de programas para proponer a los agricultores alternativas a la quema.
¿Cuáles serían las medidas para combatir la quema de cultivos?
El control de la quema de cultivos en el Perú es un desafío complejo que requiere de la cooperación y el compromiso de múltiples actores, incluyendo a los agricultores, las autoridades gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales, las empresas privadas y la sociedad en general. A continuación, se presentan algunas posibles estrategias para abordar este problema:
¿Cuáles serían las consecuencias de mantener las prácticas de quema?
Si se siguen quemando los cultivos en Perú de forma incontrolada, podría afectar negativamente al medio ambiente, dañando el suelo, reduciendo la biodiversidad y contribuyendo al cambio climático. También puede aumentar el riesgo de incendios forestales, que pueden destruir vidas, hogares y afectar la flora y fauna de los ecosistemas de forma duradera. Además, la quema de cultivos puede disminuir la productividad agrícola y afectar la seguridad alimentaria. Por eso, es importante adoptar prácticas agrícolas sostenibles para cuidar el medio ambiente y las comunidades que viven en ella.
Acciones de Envol Vert contra la quema de cultivos
Envol Vert Perú promueve prácticas agrícolas sostenibles y toma parte en la reducción de la quema de cultivos mediante la implementación de sistemas agroforestales y la capacitación en técnicas de agricultura regenerativa y manejo del suelo. Trabajamos con comunidades y autoridades para generar conciencia sobre los impactos negativos de la quema y fomentar alternativas económicas sostenibles. También brindamos asistencia técnica para mejorar la productividad y rentabilidad de los cultivos sin dañar el medio ambiente.
En forma práctica hemos implementado una actividad lúdica y educativa que busca concientizar a los agricultores y agricultoras sobre los riesgos y daños de la quema de cultivos. En esta actividad, nuestros participantes pudieron participar de un pequeño teatro donde se escenificó la historia de un agricultor que está a punto de quemar su parcela. Durante la escena, el vecino del agricultor comparte su experiencia personal sobre los peligros de la quema de cultivos, incluyendo la degradación del suelo, la reducción de la biodiversidad y la emisión de gases de efecto invernadero. Se sumaron personajes como autoridades locales o representantes de organizaciones que promuevan prácticas agrícolas sostenibles y alternativas a la quema de cultivos.
Conclusión
Aunque las quemas agrícolas están prohibidas por la normativa vigente, no siempre se cumple debido a la falta de recursos y capacidad de las instituciones encargadas de supervisar y sancionar la quema. Además, hay varias instituciones encargadas, lo que puede dificultar la falta de coordinación entre ellas. Además, los agricultores a menudo no tienen alternativas económicas y pueden no estar conscientes de los riesgos ambientales y para la salud asociados con la quema de cultivos. Es importante trabajar juntos para encontrar soluciones que ayuden a los agricultores y agricultoras a adoptar prácticas agrícolas más sostenibles y prevenir la quema de cultivos.
Deforestación por incendios en el distrito de Iparia, Región Ucayali © Envol Vert
En la Amazonía peruana, la quema de cultivos es una práctica común que aún se mantiene en algunas zonas, especialmente durante las épocas de siembra y cosecha. Los agricultores suelen quemar los cultivos para limpiar el terreno y prepararlo para la siembra. Aunque esta práctica puede ser efectiva y más económica, tiene graves consecuencias ambientales y para la salud.
La quema de cultivos produce grandes cantidades de gases de efecto invernadero y contaminantes del aire, lo que contribuye al cambio climático y a la degradación del aire que respiramos. Además, esta práctica también puede provocar la pérdida de nutrientes en el suelo y la disminución de la biodiversidad.
El marco legal peruano para la prevención de la quema de cultivos
En Perú, es deber del Estado determinar la política ambiental nacional, promover el uso sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible de la Amazonía a través de una legislación adecuada, de acuerdo con los artículos 67 y 69 de la Constitución. Como tal, el uso del fuego está regulado y limitado por varias leyes y reglamentos para la protección de los bosques. En el ámbito penal, el artículo 310 del Código Penal, que contempla los delitos contra los bosques o formaciones boscosas, prevé una pena de prisión de cuatro a seis años y trabajos comunitarios de varios días para «el que, sin contar con permiso, licencia, autorización o concesión otorgada por autoridad competente, destruye, quema, daña o tala, en todo o en parte, bosques u otras formaciones boscosas, sean naturales o plantaciones.». Asimismo, el Reglamento de Infracciones y Sanciones en Materia Forestal y de Fauna silvestre (aprobado por Decreto Supremo Nº 007-2021-MIDAGRI) establece una multa administrativa de 5.000 UIT a toda persona que «cause daño a los recursos que integran el Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación mediante el uso del fuego».
Además, en cualquier terreno, boscoso o no, queda estrictamente prohibida la quema de restos de cultivos y cosechas, de conformidad con el artículo 27 del Reglamento de Manejo de los Residuos Sólidos del Sector Agrario (aprobado por Decreto Supremo Nº 016-2012-AG).Por lo tanto, se puede concluir que las quemas agrícolas están prohibidas en Perú, salvo autorización especial de las autoridades competentes.
Sin embargo, cada año se producen numerosas quemas agrícolas ilegales, muchas veces antes de la temporada de lluvias, que a veces se convierten en incendios con consecuencias extremas para los seres vivos. La falta de medios de las autoridades para realizar controles y la inaccesibilidad de algunas zonas alejadas de la red de carreteras facilitan que esta práctica quede impune y se prolongue en el tiempo. Para limitar el riesgo de que esto ocurra, el gobierno ha puesto en marcha una serie de programas para proponer a los agricultores alternativas a la quema.
¿Cuáles serían las medidas para combatir la quema de cultivos?
El control de la quema de cultivos en el Perú es un desafío complejo que requiere de la cooperación y el compromiso de múltiples actores, incluyendo a los agricultores, las autoridades gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales, las empresas privadas y la sociedad en general. A continuación, se presentan algunas posibles estrategias para abordar este problema:
¿Cuáles serían las consecuencias de mantener las prácticas de quema?
Si se siguen quemando los cultivos en Perú de forma incontrolada, podría afectar negativamente al medio ambiente, dañando el suelo, reduciendo la biodiversidad y contribuyendo al cambio climático. También puede aumentar el riesgo de incendios forestales, que pueden destruir vidas, hogares y afectar la flora y fauna de los ecosistemas de forma duradera. Además, la quema de cultivos puede disminuir la productividad agrícola y afectar la seguridad alimentaria. Por eso, es importante adoptar prácticas agrícolas sostenibles para cuidar el medio ambiente y las comunidades que viven en ella.
Acciones de Envol Vert contra la quema de cultivos
Envol Vert Perú promueve prácticas agrícolas sostenibles y toma parte en la reducción de la quema de cultivos mediante la implementación de sistemas agroforestales y la capacitación en técnicas de agricultura regenerativa y manejo del suelo. Trabajamos con comunidades y autoridades para generar conciencia sobre los impactos negativos de la quema y fomentar alternativas económicas sostenibles. También brindamos asistencia técnica para mejorar la productividad y rentabilidad de los cultivos sin dañar el medio ambiente.
En forma práctica hemos implementado una actividad lúdica y educativa que busca concientizar a los agricultores y agricultoras sobre los riesgos y daños de la quema de cultivos. En esta actividad, nuestros participantes pudieron participar de un pequeño teatro donde se escenificó la historia de un agricultor que está a punto de quemar su parcela. Durante la escena, el vecino del agricultor comparte su experiencia personal sobre los peligros de la quema de cultivos, incluyendo la degradación del suelo, la reducción de la biodiversidad y la emisión de gases de efecto invernadero. Se sumaron personajes como autoridades locales o representantes de organizaciones que promuevan prácticas agrícolas sostenibles y alternativas a la quema de cultivos.
Conclusión
Aunque las quemas agrícolas están prohibidas por la normativa vigente, no siempre se cumple debido a la falta de recursos y capacidad de las instituciones encargadas de supervisar y sancionar la quema. Además, hay varias instituciones encargadas, lo que puede dificultar la falta de coordinación entre ellas. Además, los agricultores a menudo no tienen alternativas económicas y pueden no estar conscientes de los riesgos ambientales y para la salud asociados con la quema de cultivos. Es importante trabajar juntos para encontrar soluciones que ayuden a los agricultores y agricultoras a adoptar prácticas agrícolas más sostenibles y prevenir la quema de cultivos.