Publicado el: 30/11/20247,9 min de lectura

Cada año, durante la primera semana de noviembre, se suele celebrar la Semana Nacional Forestal en todo el Perú y particularmente en la zona amazónica, en la cual se desarrollan varias actividades: capacitaciones, sensibilizaciones, reforestaciones, foros y distintas actividades para la preservación de los bosques, de las comunidades nativas y de la flora y fauna del Perú. Este evento está organizado por las municipalidades con los actores públicos que trabajan en el recurso forestal, e invitan a actores de la sociedad civil de los territorios. Es un evento abierto al público durante el cual se puede llegar a tomar decisiones sobre la conservación de los bosques.

El equipo de Envol Vert participó activamente en las actividades que se realizaron en la semana Nacional Forestal en Pichanaki y en Tingo María, dado su principal objetivo y misión: la preservación y conservación del bosque amazónico.

Actividades en Tingo María

Inauguración y ceremonia mística

El jueves 31 de octubre 2024 se aperturó la semana forestal con unas palabras del comité y una ceremonia mística en el Jardín Botánico de la UNAS (Universidad agraria de la Selva). Dentro de los presentes estaban la prensa local, el ATFFS (Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre), las escuelas profesionales de la UNAS (Recursos naturales renovables, medio ambiente, forestal), la dirección regional de agricultura y la CIMA (Cordillera Azul). Fue un momento mágico de conexión con la Pachamama, conducida por el profesor en antropología de la UNAS (Dr Casiano Aguirre) y el representante de la comunidad Bena Jema. Permitió al público hacer un pago a la tierra, reconectarse a sus raíces, y hacer un deseo al árbol abuelo que es el Ojé. Fue también un momento de compromiso hacia la protección de la naturaleza.

Foro Forestal “Voces del bosque: uniendo fuerzas contra el fuego”

El Foro Nacional Forestal 2024, realizado en Tingo María el 4 de noviembre, destacó la necesidad de fortalecer las acciones contra los incendios forestales y promover una gestión sostenible de los bosques. En este marco, Envol Vert sobresalió con una exposición detallada sobre la Ley de Cero Deforestación de la Unión Europea (RDUE), subrayando sus desafíos y oportunidades para frenar la pérdida de bosques en la región.

A través de su proyecto piloto implementado en la Selva Central peruana, Envol Vert presentó una metodología innovadora que combina capacitación, monitoreo y trazabilidad para apoyar a los pequeños productores de café. Envol Vert destacó los estrictos requerimientos de la normativa europea, como la legalidad y geolocalización de las parcelas, y el impacto que estos pueden tener en los productores locales. Además, enfatizó la necesidad de incentivos económicos y apoyo técnico para prevenir la exclusión de los agricultores del mercado europeo, resaltando la importancia de un consumo responsable que integre soluciones sostenibles y equitativas. Participaron un total de 30 personas durante la conferencia.

Sensibilización en el caserío Jacintillo

El martes 5 de noviembre, se llevó a cabo una actividad de sensibilización dirigida a jóvenes en el caserío de Jacintillo. Durante la jornada, se utilizó el juego interactivo “SAF vs Monocultivos”. En el juego, se presentaron dos dibujos: uno representaba un monocultivo y el otro un sistema agroforestal. A través de la actividad, los jóvenes comprendieron que los sistemas agroforestales no solo promueven una diversificación económica, sino que, al aprovechar los recursos naturales del entorno, también contribuyen a la lucha contra el cambio climático. Participaron un total de 50 jóvenes.

2ndo Encuentro de Emprendedores Forestales y de Fauna Silvestre

El 6 de noviembre, se realizó el II Encuentro de Emprendedores en el Colegio de Ingenieros de Tingo María en el cual Envol Vert participó dando la ponencia “Experiencia de la ONG Envol Vert en la creación de alternativas económicas del bosque – Caso emprendedores de miel de abejas nativas” , para esta ponencia se invitó al beneficiario del proyecto Pedro Pablo Riofrío Calixto quien contó su experiencia como participante del proyecto de Envol Vert. Asistieron un total de 20 personas entre las cuales 12 fueron mujeres y 8 varones.

Reforestación en la Laguna Mística

El jueves 7 de noviembre, se realizó una actividad de reforestación en los alrededores de la Laguna Mistica, la cual sufrió un incendio unos meses atrás. En conjunto con el equipo del ATFFS y alumnos en ingeniería forestal de la Universidad Agraria de la Selva se plantaron 160 plantones de cedro, caoba y bolaina. La reforestación de esta zona permitirá la preservación de la laguna y de su fauna.

Maximo y Chloé reforestando la laguna mistica © Gobierno de Huanuco

Participación en el FICAFÉ

Del jueves 7 hasta el domingo 10 de noviembre, el equipo de Tingo María participó en la Feria Internacional de cafés especiales (FICAFÉ), contando con dos stands. Uno de ellos fue dedicado a la sensibilización del público (contando con diferentes dinámicas: huella forestal, SuperBosque, y SAF vs Monocultivo). En el otro stand, se vendió la primera cosecha de Miel Nativa y alguno de los productos de nuestros agricultores. Se contó con la presencia del Señor Juan Gomez, agricultor de miel de abeja nativa, el cual logró vender todos sus productos. También participó el señor Jemilson junto a su hijo, los cuales estuvieron vendiendo los productos de la cooperativa Santa Lucia.

Actividades en Pichanaki

Inauguración y ceremonia

El lunes 4 de noviembre se inició la semana forestal de Pichanaki con su lanzamiento en la plaza. Estaban presentes los representantes de diferentes instituciones como el SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre), el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agronómica), la municipalidad, el alcalde, y representantes de comunidades nativas. Después de los discursos y las formalidades, hubo un breve baile iniciado por los visitantes de centros poblados.

Ceremonia de apertura de la Semana Nacional Forestal en Pichanaki

Concurso de dibujos

El martes 5 de noviembre, el equipo de Envol Vert apoyó la organización y la logística de un concurso de dibujo organizado por una asociación de actividades extraescolares de Pichanaki. Los 25 participantes, de 6 a 12 años, realizaron sus dibujos bajo la temática del bosque. A los ganadores de los mejores dibujos se les galardonó con material artístico como premio. Para el equipo de Envol Vert, fue la ocasión de sondear a los niños de Pichanaki sobre sus conocimientos del bosque.

Niñas y niños con los dibujos que realizaron en el concurso, Pichanaki.

Reforestación en colegio Nueva Esperanza

Le jeudi 7 novembre au matin, l’équipe d’Envol Vert s’est rendue à La Nueva Esperanza pour reforester le terrain de l’école avec des plants de cèdre (Cedrela odorata) et bolaina (Guazuma ulmifolia). Les 135 élèves de l’école ont planté les arbres qu’ils pourront voir pousser depuis la fenêtre de leur école avec beaucoup d’enthousiasme.

Reforestación de un plantón por niños de la escuela Nueva Esperanza

Cine forestal

En la noche del jueves 7 de noviembre, en Pichanaki, hubo la proyección al aire libre del episodio « Brasil, replantando la Amazonía» de la serie documental «Guardianes del bosque» producida por Arte. Un total de 38 niños y niñas, 35 mujeres y 33 hombres pudieron descubrir el compromiso de Benki Piyãko, líder de una comunidad asháninka brasileña, en la lucha contra la deforestación en su territorio, frontera con Perú. La líder asháninka Karen intervino después de la proyección para compartir sobre las acciones que viene realizando como mujer joven asháninka parte de un colectivo indígena.

Proyección al aire libre del documental “Guardianes del bosque” en Pichanaki

Sensibilización a niños y niñas

Se organizaron varios juegos y dinámicas en el Colegio de educación alternativa para concienciar a los niños y niñas sobre la importancia de los bosques. Esta actividad fue la primera y pensamos seguir interviniendo con estos niños y desarrollar más actividades y juegos que sean accesibles para ellos.

Actividad de sensibilización con niñas y niños del colegio de educación alternativa

1ero simposio internacional en gestión ambiental intercultural y cambio climático

El jueves 14 de noviembre se realizó una jornada de conferencias sobre gestión ambiental intercultural y cambio climático en la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa. Durante todo el día, se contó con intervenciones en videoconferencia sobre el cambio climático. Berenice (Responsable de conservación Perú) intervino para presentar la huella forestal y sensibilizar al público sobre el impacto de su consumo. aproximadamente 10 personas asistieron de modo presencial y 10 virtualmente.

Las actividades realizadas durante la semana nacional forestal son fundamentales ya que invitan a la reflexión de la población sobre la importancia de proteger y conservar los bosques peruanos. Envol Vert estuvo muy feliz de participar en las actividades en cada zona.

Cada año, durante la primera semana de noviembre, se suele celebrar la Semana Nacional Forestal en todo el Perú y particularmente en la zona amazónica, en la cual se desarrollan varias actividades: capacitaciones, sensibilizaciones, reforestaciones, foros y distintas actividades para la preservación de los bosques, de las comunidades nativas y de la flora y fauna del Perú. Este evento está organizado por las municipalidades con los actores públicos que trabajan en el recurso forestal, e invitan a actores de la sociedad civil de los territorios. Es un evento abierto al público durante el cual se puede llegar a tomar decisiones sobre la conservación de los bosques.

El equipo de Envol Vert participó activamente en las actividades que se realizaron en la semana Nacional Forestal en Pichanaki y en Tingo María, dado su principal objetivo y misión: la preservación y conservación del bosque amazónico.

Actividades en Tingo María

Inauguración y ceremonia mística

El jueves 31 de octubre 2024 se aperturó la semana forestal con unas palabras del comité y una ceremonia mística en el Jardín Botánico de la UNAS (Universidad agraria de la Selva). Dentro de los presentes estaban la prensa local, el ATFFS (Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre), las escuelas profesionales de la UNAS (Recursos naturales renovables, medio ambiente, forestal), la dirección regional de agricultura y la CIMA (Cordillera Azul). Fue un momento mágico de conexión con la Pachamama, conducida por el profesor en antropología de la UNAS (Dr Casiano Aguirre) y el representante de la comunidad Bena Jema. Permitió al público hacer un pago a la tierra, reconectarse a sus raíces, y hacer un deseo al árbol abuelo que es el Ojé. Fue también un momento de compromiso hacia la protección de la naturaleza.

Foro Forestal “Voces del bosque: uniendo fuerzas contra el fuego”

El Foro Nacional Forestal 2024, realizado en Tingo María el 4 de noviembre, destacó la necesidad de fortalecer las acciones contra los incendios forestales y promover una gestión sostenible de los bosques. En este marco, Envol Vert sobresalió con una exposición detallada sobre la Ley de Cero Deforestación de la Unión Europea (RDUE), subrayando sus desafíos y oportunidades para frenar la pérdida de bosques en la región.

A través de su proyecto piloto implementado en la Selva Central peruana, Envol Vert presentó una metodología innovadora que combina capacitación, monitoreo y trazabilidad para apoyar a los pequeños productores de café. Envol Vert destacó los estrictos requerimientos de la normativa europea, como la legalidad y geolocalización de las parcelas, y el impacto que estos pueden tener en los productores locales. Además, enfatizó la necesidad de incentivos económicos y apoyo técnico para prevenir la exclusión de los agricultores del mercado europeo, resaltando la importancia de un consumo responsable que integre soluciones sostenibles y equitativas. Participaron un total de 30 personas durante la conferencia.

Sensibilización en el caserío Jacintillo

El martes 5 de noviembre, se llevó a cabo una actividad de sensibilización dirigida a jóvenes en el caserío de Jacintillo. Durante la jornada, se utilizó el juego interactivo “SAF vs Monocultivos”. En el juego, se presentaron dos dibujos: uno representaba un monocultivo y el otro un sistema agroforestal. A través de la actividad, los jóvenes comprendieron que los sistemas agroforestales no solo promueven una diversificación económica, sino que, al aprovechar los recursos naturales del entorno, también contribuyen a la lucha contra el cambio climático. Participaron un total de 50 jóvenes.

2ndo Encuentro de Emprendedores Forestales y de Fauna Silvestre

El 6 de noviembre, se realizó el II Encuentro de Emprendedores en el Colegio de Ingenieros de Tingo María en el cual Envol Vert participó dando la ponencia “Experiencia de la ONG Envol Vert en la creación de alternativas económicas del bosque – Caso emprendedores de miel de abejas nativas” , para esta ponencia se invitó al beneficiario del proyecto Pedro Pablo Riofrío Calixto quien contó su experiencia como participante del proyecto de Envol Vert. Asistieron un total de 20 personas entre las cuales 12 fueron mujeres y 8 varones.

Reforestación en la Laguna Mística

El jueves 7 de noviembre, se realizó una actividad de reforestación en los alrededores de la Laguna Mistica, la cual sufrió un incendio unos meses atrás. En conjunto con el equipo del ATFFS y alumnos en ingeniería forestal de la Universidad Agraria de la Selva se plantaron 160 plantones de cedro, caoba y bolaina. La reforestación de esta zona permitirá la preservación de la laguna y de su fauna.

Maximo y Chloé reforestando la laguna mistica © Gobierno de Huanuco

Participación en el FICAFÉ

Del jueves 7 hasta el domingo 10 de noviembre, el equipo de Tingo María participó en la Feria Internacional de cafés especiales (FICAFÉ), contando con dos stands. Uno de ellos fue dedicado a la sensibilización del público (contando con diferentes dinámicas: huella forestal, SuperBosque, y SAF vs Monocultivo). En el otro stand, se vendió la primera cosecha de Miel Nativa y alguno de los productos de nuestros agricultores. Se contó con la presencia del Señor Juan Gomez, agricultor de miel de abeja nativa, el cual logró vender todos sus productos. También participó el señor Jemilson junto a su hijo, los cuales estuvieron vendiendo los productos de la cooperativa Santa Lucia.

Actividades en Pichanaki

Inauguración y ceremonia

El lunes 4 de noviembre se inició la semana forestal de Pichanaki con su lanzamiento en la plaza. Estaban presentes los representantes de diferentes instituciones como el SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre), el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agronómica), la municipalidad, el alcalde, y representantes de comunidades nativas. Después de los discursos y las formalidades, hubo un breve baile iniciado por los visitantes de centros poblados.

Ceremonia de apertura de la Semana Nacional Forestal en Pichanaki

Concurso de dibujos

El martes 5 de noviembre, el equipo de Envol Vert apoyó la organización y la logística de un concurso de dibujo organizado por una asociación de actividades extraescolares de Pichanaki. Los 25 participantes, de 6 a 12 años, realizaron sus dibujos bajo la temática del bosque. A los ganadores de los mejores dibujos se les galardonó con material artístico como premio. Para el equipo de Envol Vert, fue la ocasión de sondear a los niños de Pichanaki sobre sus conocimientos del bosque.

Niñas y niños con los dibujos que realizaron en el concurso, Pichanaki.

Reforestación en colegio Nueva Esperanza

Le jeudi 7 novembre au matin, l’équipe d’Envol Vert s’est rendue à La Nueva Esperanza pour reforester le terrain de l’école avec des plants de cèdre (Cedrela odorata) et bolaina (Guazuma ulmifolia). Les 135 élèves de l’école ont planté les arbres qu’ils pourront voir pousser depuis la fenêtre de leur école avec beaucoup d’enthousiasme.

Reforestación de un plantón por niños de la escuela Nueva Esperanza

Cine forestal

En la noche del jueves 7 de noviembre, en Pichanaki, hubo la proyección al aire libre del episodio « Brasil, replantando la Amazonía» de la serie documental «Guardianes del bosque» producida por Arte. Un total de 38 niños y niñas, 35 mujeres y 33 hombres pudieron descubrir el compromiso de Benki Piyãko, líder de una comunidad asháninka brasileña, en la lucha contra la deforestación en su territorio, frontera con Perú. La líder asháninka Karen intervino después de la proyección para compartir sobre las acciones que viene realizando como mujer joven asháninka parte de un colectivo indígena.

Proyección al aire libre del documental “Guardianes del bosque” en Pichanaki

Sensibilización a niños y niñas

Se organizaron varios juegos y dinámicas en el Colegio de educación alternativa para concienciar a los niños y niñas sobre la importancia de los bosques. Esta actividad fue la primera y pensamos seguir interviniendo con estos niños y desarrollar más actividades y juegos que sean accesibles para ellos.

Actividad de sensibilización con niñas y niños del colegio de educación alternativa

1ero simposio internacional en gestión ambiental intercultural y cambio climático

El jueves 14 de noviembre se realizó una jornada de conferencias sobre gestión ambiental intercultural y cambio climático en la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa. Durante todo el día, se contó con intervenciones en videoconferencia sobre el cambio climático. Berenice (Responsable de conservación Perú) intervino para presentar la huella forestal y sensibilizar al público sobre el impacto de su consumo. aproximadamente 10 personas asistieron de modo presencial y 10 virtualmente.

Las actividades realizadas durante la semana nacional forestal son fundamentales ya que invitan a la reflexión de la población sobre la importancia de proteger y conservar los bosques peruanos. Envol Vert estuvo muy feliz de participar en las actividades en cada zona.

¡Comparte este artículo en tus redes!

¿Cuál es su impacto en los bosques?

¿Cuál es su impacto en los bosques?