Publicado el: 27/09/20253,1 min de lectura

El final del verano de 2025 es una etapa importante para la promoción 2024 del proyecto Au Pré de mes Arbres. Tras un año de acompañamiento, el equipo de Envol Vert se reunió con los participantes para intercambiar opiniones sobre sus avances y plantear el futuro. Recorrimos las regiones de Tarn y Hérault para visitar sus parcelas, responder a nuevas preguntas y reflexionar juntos sobre las perspectivas de futuro.

Estas visitas de seguimiento permiten evaluar los avances logrados desde la plantación de 2024, identificar los éxitos, pero también los retos que aún quedan por delante: renovación de algunas plantaciones, adaptaciones a los imprevistos o incluso la creación de estanques.

Jehan

Nuestra primera visita fue a Jehan, un apasionado apicultor que decidió plantar árboles para mejorar el entorno de vida de sus abejas. En su tierra seca y rocosa, las plantas jóvenes han echado raíces, aunque algunas especies han tenido dificultades: los melocotoneros murieron tras la plantación y los almendros no echaron raíces. Los perros también dañaron algunos fresnos y el acolchado causó ligeras quemaduras en algunos troncos. A pesar de estos obstáculos, la plantación está empezando a estructurar el espacio, crear sombra y mejorar la resiliencia de la parcela agrícola. Juntos, discutimos los siguientes pasos, como añadir nuevas especies más adecuadas a las condiciones locales y proteger las plantas jóvenes del sol y los herbívoros.

También nos reunimos con Marina, que está desarrollando un huerto que combina hortalizas, plantas aromáticas y árboles frutales. Su objetivo es diversificar su producción y avanzar hacia una mayor autosuficiencia. Se enfrenta a varios retos: los corzos pueden dañar los tallos jóvenes, la sequía de agosto afectó a ciertos árboles, como un castaño, y la pérdida de helechos protectores ha hecho que los arándanos sufran. Para limitar estos impactos, Marine utiliza mantillo y cubiertas protectoras y solo riega sus plantas en casos de estrés hídrico real. Por lo tanto, uno de sus principales retos sigue siendo la gestión del agua: está considerando excavar un estanque para retener mejor la humedad y crear un ecosistema favorable.

Marina

Estos proyectos ilustran perfectamente los beneficios de la agrosilvicultura: mejorar la resiliencia de los cultivos frente a las incertidumbres climáticas, favorecer la biodiversidad y crear espacios donde la producción vegetal y animal puedan coexistir armoniosamente. Más allá de las cosechas, se está creando un equilibrio ecológico y una mejor calidad de vida para los agricultores y su entorno.

No todas las visitas concluyeron con notas tan positivas. Una combinación de factores (incertidumbres climáticas, falta de disponibilidad o cambios en los equipos) puede dar lugar a una menor tasa de recuperación de las plantaciones. Estas situaciones, a veces difíciles de vivir tanto para los promotores de los proyectos como para nosotros, nos recuerdan que la agrosilvicultura es un trabajo a largo plazo. También nos ofrecen valiosas lecciones para anticipar y acompañar mejor los proyectos futuros.

Estos tres días han sido muy enriquecedores en cuanto a intercambios y aprendizaje. Cada proyecto, ya sea individual o colectivo, demuestra un fuerte compromiso con una agricultura más sostenible y respetuosa con los ecosistemas. Envol Vert seguirá acompañando a estos agricultores y promotores de proyectos, ayudándoles a superar sus dificultades y a valorar sus logros. Desde la apicultura hasta la acuaponía, la promoción 2024 ilustra la diversidad y la creatividad necesarias para construir modelos agrícolas resilientes. La aventura continúa y el futuro se presenta prometedor.

El final del verano de 2025 es una etapa importante para la promoción 2024 del proyecto Au Pré de mes Arbres. Tras un año de acompañamiento, el equipo de Envol Vert se reunió con los participantes para intercambiar opiniones sobre sus avances y plantear el futuro. Recorrimos las regiones de Tarn y Hérault para visitar sus parcelas, responder a nuevas preguntas y reflexionar juntos sobre las perspectivas de futuro.

Estas visitas de seguimiento permiten evaluar los avances logrados desde la plantación de 2024, identificar los éxitos, pero también los retos que aún quedan por delante: renovación de algunas plantaciones, adaptaciones a los imprevistos o incluso la creación de estanques.

Jehan

Nuestra primera visita fue a Jehan, un apasionado apicultor que decidió plantar árboles para mejorar el entorno de vida de sus abejas. En su tierra seca y rocosa, las plantas jóvenes han echado raíces, aunque algunas especies han tenido dificultades: los melocotoneros murieron tras la plantación y los almendros no echaron raíces. Los perros también dañaron algunos fresnos y el acolchado causó ligeras quemaduras en algunos troncos. A pesar de estos obstáculos, la plantación está empezando a estructurar el espacio, crear sombra y mejorar la resiliencia de la parcela agrícola. Juntos, discutimos los siguientes pasos, como añadir nuevas especies más adecuadas a las condiciones locales y proteger las plantas jóvenes del sol y los herbívoros.

También nos reunimos con Marina, que está desarrollando un huerto que combina hortalizas, plantas aromáticas y árboles frutales. Su objetivo es diversificar su producción y avanzar hacia una mayor autosuficiencia. Se enfrenta a varios retos: los corzos pueden dañar los tallos jóvenes, la sequía de agosto afectó a ciertos árboles, como un castaño, y la pérdida de helechos protectores ha hecho que los arándanos sufran. Para limitar estos impactos, Marine utiliza mantillo y cubiertas protectoras y solo riega sus plantas en casos de estrés hídrico real. Por lo tanto, uno de sus principales retos sigue siendo la gestión del agua: está considerando excavar un estanque para retener mejor la humedad y crear un ecosistema favorable.

Marina

Estos proyectos ilustran perfectamente los beneficios de la agrosilvicultura: mejorar la resiliencia de los cultivos frente a las incertidumbres climáticas, favorecer la biodiversidad y crear espacios donde la producción vegetal y animal puedan coexistir armoniosamente. Más allá de las cosechas, se está creando un equilibrio ecológico y una mejor calidad de vida para los agricultores y su entorno.

No todas las visitas concluyeron con notas tan positivas. Una combinación de factores (incertidumbres climáticas, falta de disponibilidad o cambios en los equipos) puede dar lugar a una menor tasa de recuperación de las plantaciones. Estas situaciones, a veces difíciles de vivir tanto para los promotores de los proyectos como para nosotros, nos recuerdan que la agrosilvicultura es un trabajo a largo plazo. También nos ofrecen valiosas lecciones para anticipar y acompañar mejor los proyectos futuros.

Estos tres días han sido muy enriquecedores en cuanto a intercambios y aprendizaje. Cada proyecto, ya sea individual o colectivo, demuestra un fuerte compromiso con una agricultura más sostenible y respetuosa con los ecosistemas. Envol Vert seguirá acompañando a estos agricultores y promotores de proyectos, ayudándoles a superar sus dificultades y a valorar sus logros. Desde la apicultura hasta la acuaponía, la promoción 2024 ilustra la diversidad y la creatividad necesarias para construir modelos agrícolas resilientes. La aventura continúa y el futuro se presenta prometedor.

¡Comparte este artículo en tus redes!

Descubre nuestras últimas noticias

¿Cuál es su impacto en los bosques?

Descubre nuestras últimas noticias

¿Cuál es su impacto en los bosques?