Algunos cifras
- firma de convenios de cooperación con 3 cooperativas de productores de café para la fase actual del proyecto (mayo 2016- mayo 2017)
- 18343 árboles sembrados en 15 centros poblados diferentes
- 181.5 hectáreas convertidas en sitios de investigaciones agroforestales o en recuperación
- 20 viveros forestales construidos con el apoyo de los beneficiarios del proyecto dentro de los centros poblados, los pueblos aledaños a la ciudad de Pichanaki
- 2 comunidades nativas implicadas en el proyecto
- 190 familias implicadas para la mejora de su entorno y la restauración de los ecosistemas
- 14 días de formación y de sensibilización organizados que reunieron alrededor de 340 personas
- firma de un convenio de cooperación con la alcadía de Pichanaki que se comprometió a apoyar el proyecto
Las acciones de repoblación forestal
En 2016, la germinación de más de 50 000 semillas que vienen de 5 especies diferentes1 permitieron dar plántulas necesarias a los 20 semilleros necesarios a la repoblación. Dentro de estas 50 000 plantas 18343 ya han sido sembradas. Muchas de estas plántulas aún están en fase de crecimiento en los viveros y 4 nuevas especies2 van a entrar durante los primeros meses de 2017.
Las acciones de repoblación forestal en el 2016 asociaron a los beneficiarios de todas las actividades del proceso, desde la selección de las especies hasta la instalación definitiva pasando por las etapas de repique y de seguimiento de los viveros.
Ademas de propiciar una ayuda consecuente en cuanto a la realización del proyecto, la implicación de los beneficiarios es una ventaja imprescindible en cuanto a las acciones de sensibilización así como para asegurarse de que los arboles estén bien sembrados. Gracias a este método los beneficiarios serán formados a todas las etapas necesarias a la repoblación y así volver a hacerlo de manera autónoma. El método de los semilleros colectivos refuerza la auto-organización de los beneficiarios y su sentimiento de responsabilidad. Un coordinador voluntario es designado por los beneficiarios para cada semillero. Por otra parte, el proyecto concede un esmero particular en cosechar el mismo parte de las semillas de los arboles con la ayuda de los beneficiarios, o comprar las semillas directamente a los productores locales.
Esto permite a la vez aumentar el número de semillas disponibles y también remunerar los agricultores comprándoles directamente semillas a así incitarlos a conservar arboles semilleros de la zona.
Formación y sensibilización
En 2016, se organizaron dos formaciones en cuanto a este proyecto. La primera estaba realizada en una explotación y abarcaba las técnicas de instalación de los árboles en su sitio definitivo (distancia, señalización, desherbado…) . 9 días fueron organizados. Un guía práctico para los productores está en elaborando para proporcionar apoyo en estos días de formación.
Este segundo tipo de formación consistía en el debate sobre el tema del marco jurídico de repoblación forestal y de la venta de madera a Perú, animado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). Tres días de formación que reunieron unas 200 personas permitieron explicar esta nueva ley de Fauna y Flora silvestre, oficialmente publicada en el 2015.
Por otra parte, dos días de sensibilización a lo que está en juego en lo de repoblación forestal reunió a 62 personas. Una fue organizada con estudiantes del instituto de estudio tecnológico de Pichanaki. La sensibilización de los futuros técnicos agropecuarios constituye un desafío particular.
«La utilidad social» del proyecto de investigaciones agroforesterales
Desde hace varios años Envol Vert se compromete a evaluar el impacto de sus proyectos tanto en el plano ambiental, y económico sino también social y societal.
En 2016, una primera encuesta según método de cálculo de utilidad social fue realizada para el proyecto y mostró resultados alentadores. El índice global de utilización social es elevado (0.73/1), prueba de una satisfacción importante de los beneficiarios en cuanto al proyecto, una adecuación de las actividades con sus esperanzas iniciales y personales y de un buen entendimiento del impacto potencial del proyecto sobre restauración de los ecosistemas. Los resultados son elevados en cuanto a las dimensiones políticas, ambientales, de bienestar y social. Las dimensiones societales y económicas son ligeramente menos bien notadas y habrá que cuidar de ellas en las próximas etapas del proyecto.
Algunos cifras
- firma de convenios de cooperación con 3 cooperativas de productores de café para la fase actual del proyecto (mayo 2016- mayo 2017)
- 18343 árboles sembrados en 15 centros poblados diferentes
- 181.5 hectáreas convertidas en sitios de investigaciones agroforestales o en recuperación
- 20 viveros forestales construidos con el apoyo de los beneficiarios del proyecto dentro de los centros poblados, los pueblos aledaños a la ciudad de Pichanaki
- 2 comunidades nativas implicadas en el proyecto
- 190 familias implicadas para la mejora de su entorno y la restauración de los ecosistemas
- 14 días de formación y de sensibilización organizados que reunieron alrededor de 340 personas
- firma de un convenio de cooperación con la alcadía de Pichanaki que se comprometió a apoyar el proyecto
Las acciones de repoblación forestal
En 2016, la germinación de más de 50 000 semillas que vienen de 5 especies diferentes1 permitieron dar plántulas necesarias a los 20 semilleros necesarios a la repoblación. Dentro de estas 50 000 plantas 18343 ya han sido sembradas. Muchas de estas plántulas aún están en fase de crecimiento en los viveros y 4 nuevas especies2 van a entrar durante los primeros meses de 2017.
Las acciones de repoblación forestal en el 2016 asociaron a los beneficiarios de todas las actividades del proceso, desde la selección de las especies hasta la instalación definitiva pasando por las etapas de repique y de seguimiento de los viveros.
Ademas de propiciar una ayuda consecuente en cuanto a la realización del proyecto, la implicación de los beneficiarios es una ventaja imprescindible en cuanto a las acciones de sensibilización así como para asegurarse de que los arboles estén bien sembrados. Gracias a este método los beneficiarios serán formados a todas las etapas necesarias a la repoblación y así volver a hacerlo de manera autónoma. El método de los semilleros colectivos refuerza la auto-organización de los beneficiarios y su sentimiento de responsabilidad. Un coordinador voluntario es designado por los beneficiarios para cada semillero. Por otra parte, el proyecto concede un esmero particular en cosechar el mismo parte de las semillas de los arboles con la ayuda de los beneficiarios, o comprar las semillas directamente a los productores locales.
Esto permite a la vez aumentar el número de semillas disponibles y también remunerar los agricultores comprándoles directamente semillas a así incitarlos a conservar arboles semilleros de la zona.
Formación y sensibilización
En 2016, se organizaron dos formaciones en cuanto a este proyecto. La primera estaba realizada en una explotación y abarcaba las técnicas de instalación de los árboles en su sitio definitivo (distancia, señalización, desherbado…) . 9 días fueron organizados. Un guía práctico para los productores está en elaborando para proporcionar apoyo en estos días de formación.
Este segundo tipo de formación consistía en el debate sobre el tema del marco jurídico de repoblación forestal y de la venta de madera a Perú, animado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). Tres días de formación que reunieron unas 200 personas permitieron explicar esta nueva ley de Fauna y Flora silvestre, oficialmente publicada en el 2015.
Por otra parte, dos días de sensibilización a lo que está en juego en lo de repoblación forestal reunió a 62 personas. Una fue organizada con estudiantes del instituto de estudio tecnológico de Pichanaki. La sensibilización de los futuros técnicos agropecuarios constituye un desafío particular.
«La utilidad social» del proyecto de investigaciones agroforesterales
Desde hace varios años Envol Vert se compromete a evaluar el impacto de sus proyectos tanto en el plano ambiental, y económico sino también social y societal.
En 2016, una primera encuesta según método de cálculo de utilidad social fue realizada para el proyecto y mostró resultados alentadores. El índice global de utilización social es elevado (0.73/1), prueba de una satisfacción importante de los beneficiarios en cuanto al proyecto, una adecuación de las actividades con sus esperanzas iniciales y personales y de un buen entendimiento del impacto potencial del proyecto sobre restauración de los ecosistemas. Los resultados son elevados en cuanto a las dimensiones políticas, ambientales, de bienestar y social. Las dimensiones societales y económicas son ligeramente menos bien notadas y habrá que cuidar de ellas en las próximas etapas del proyecto.