En el caso de la comunidad indígena de Piñuna Blanco de Puerto Asís, estamos confrontados a necesidades de mejora del control y de la gobernanza territorial. Los guardas indígenas manifiestan que es muy difícil acceder y hacer presencia en ciertas zonas del territorio (las más lejanas e invadidas) por falta de recursos y de lugar para quedarse. Por lo que el proyecto apoyará especialmente los recorridos de la guardia y sus elementos adicionales (material de telecomunicación, señalización, puntos de control…).
Por otro lado, los jóvenes manifiestan su falta de conocimiento del territorio (zonas para la fauna, zonas sagradas) lo que requiere un trabajo intergeneracional con los mayores para realizar estas zonificaciones. Este conocimiento será plasmado en herramientas como mapas parlantes realizadas con las tecnologías modernas (cartografía, GPS, diseños) por lo que requieren también ser capacitados y estarán difundidas como estrategias de sensibilización afuera del territorio indígena. En cuanto a las alternativas económicas, esta zona se enfocará en abejas y productos de la chacra o plantas medicinales.

