Publicado el: 20/01/20246,3 min de lectura

Durante 5 años, Conservación Amazónica, organización titular de la Concesión para Conservación Yanayacu – Maquía (CCYM) y Envol Vert colaboraron para llevar a cabo el proyecto de preservación de la CCYM, periodo en el cual se desarrollaron diversas actividades que involucraron a las 4 comunidades aledañas a la Concesión (Mahuizo, Santa Lucia, Selva Alegre y Nueva Florida). Se desarrollaron en Mahuizo y Santa Lucía diversos talleres de agroforestería, desarrollo de alternativas económicas, educación ambiental para adultos y niños/ niñas en las 4 comunidades ; y apoyo en la vigilancia y monitoreo de la CCYM.

A finales de noviembre 2023, se realizaron las actividades de cierre para culminar la presencia de Envol Vert en la zona:

  • Balance de los indicadores del proyecto en los últimos 5 años.
  • Presentación de los resultados del monitoreo científico de especies de fauna identificadas en la Concesión y en la laguna Ampicocha a través del ADN ambiental.

  • Actividad de balance participativo con la metodología de las 3L (Logros, Limitaciones y Lecciones) en la cual participaron un total de 32 personas. Se realizó una autoevaluación del grupo y de Envol Vert mediante la metodología 3L. Esta actividad permite encontrar y determinar los logros, límites y lecciones que identificaron los participantes a la hora de asistir a las capacitaciones brindadas por Envol Vert. Para ello, se organizaron 3 grupos con la finalidad de que cada uno vaya rotando y llenando la información de forma ordenada y participativa.

  • Actividades de sensibilización para niñas y niños de las 4 comunidades, reuniendo a un total de 108 niños y niñas.

  • Palabras de despedida y compartir con los participantes del proyecto.
  • Chocolatadas en las 4 comunidades.

Chocolatada en la comunidad Mahuizo

La colaboración Conservación Amazónica x Envol Vert, en 5 años:

  • +90 participantes.
  • Actividades en las 4 comunidades aledañas (Mahuizo, Santa Lucia, Selva Alegre, Nueva Florida).

  • 35 actividades de sensibilización

  • +110 niños participantes
  • 3 días de capacitación en igualdad de género y colectivismo (Proyecto de sociedad).
  • 15 talleres en alternativas económicas a la deforestación (preparación de mermeladas, jugos de frutas, escalado, cosecha sostenible y mercado del aguaje (Mauritia flexuosa), talleres organizativos).

  • 15 días de capacitación en la Reserva Nacional Pacaya Samiria y comunidad 20 de Enero para aprender sobre el manejo sostenible del aguaje.
  • 5 371 plantas sembradas de 6 especies (caña de azúcar, caoba (Swietenia macrophylla), camu camu, cumala (Virola), aguaje, shihuahuaco (Dipteryx micrantha)).

  • 1 825 días de vigilancia y monitoreo de la CCYM gracias al trabajo de los guardabosques.
  • 10 capacitaciones a los guardabosques (administración de suero antiofídico, intercambio de experiencias con el guardabosque oficial de la reserva nacional Pacaya Samiria (SERNANP), el Sr. Robert Arirama Vela, sobre actividades y formas de vigilancia, patrullaje, capacitaciones, así como materiales y equipos que utilizan.

  • Renovación de 4 garitas de control y mejoramiento de las condiciones de trabajo (paneles solares, smartphones, radios…).

  • 388 taxones de fauna silvestre identificados ya sea en especie, familia o género en la CCYM tras el muestreo de ADN ambiental obtenido de diversos cuerpos de agua dentro y fuera de la zona de protección, llevada a cabo en 2023.
  • 64 desalojos de infractores.

Recapitulativo del proyecto (2018-2023)

Las capacitaciones que se dieron (2021-2023):

  • Biodiversidad de la CCYM y conservación

  • Capacitaciones para el aprovechamiento sostenible del aguaje:

    • Escalado de la palmera de aguaje
    • Importancia de proteger los aguajes
    • Método de escalada y materiales necesarios
    • Demostración de la fabricación del equipo de escalada manual «Estrobo”
    • Presentación de productos derivados del aguaje
    • Oportunidad comercial de lo local a lo internacional
    • Intercambio de experiencias y lecciones aprendidas del proyecto Pacaya Samiria Aguaje
  • Festival Súmate al Bosque, Edición CCYM (Mahuizo y Selva Alegre):

    • Agroforestería diversificada: importancia de los árboles, aplicación sobre el terreno y metodología de trabajo colectivo.
    • Madera derivada y uso artesanal: Muestras de productos y aplicación sobre el terreno, por la empresa Katahua.
    • Pesca sostenible: Gestión sostenible de los recursos pesqueros, ejemplos de proyectos similares y metodología de trabajo – IIAP.
    • Asesoramiento jurídico gratuito – ONG Derechos Para Todos.
    • Conservación y especies en peligro de extinción: exposición fotográfica de la concesión y del trabajo de la reserva, taller de diseño para niños y entrega de premios.
    • Sabores de Amazónica: degustación de productos forestales como mermeladas, aceites, chocolates y cócteles.
  • Lanzamiento del proyecto agroforestal (fase 1)

    • Armar un vivero comunal,
    • Germinación de semillas
    • Reconocer un árbol semillero
    • Substratos y abonos orgánicos.
  • Diagnósticos de parcelas.

  • Capacitaciones en agroforestería (fase 2 y 3):

    • Sistemas Agroforestales VS monocultivos
    • Preparación de biofertilizantes y bioremedios
    • Viverismo, repique de plantones y organización grupal
    • Diseño de parcelas
    • Seguimiento de la plantación.
  • Inicio de talleres de alternativas económicas a la deforestación:

    • Importancia de la diversificación en la chacra
    • Seguridad alimentaria y nutrición
    • Normas de higiene y esterilización
    • Preparación de mermeladas y jugos a partir de frutas locales
  • Pasantía de 15 días en la reserva nacional Pacaya Samiria y comunidad 20 de Enero para aprender sobre el manejo sostenible del aguaje:

    • Capacitación del manejo de las taricayas,
    • Escalado con maquisapa,
    • Escalado con estrobo tipo piernera
    • Escalado con estrobo con sentador
    • Manejo de taricayas
    • Restitución participativa de la pasantía en las 4 comunidades.
    • Práctica de escalado de palmera de aguaje durante 15 días
    • Mercado del aguaje
  • Talleres de Liderazgo y género

  • Capacitación en suero antiofídico para guardabosques y comuneros (mordidas de serpientes venenosas)

  • Injerto de cítricos.

Las temáticas de los talleres de sensibilización para niños y niñas (2021-2023):

  • Biodiversidad de la CCYM y conservación a través de la creatividad

  • Aprender y jugar con las palmeras amazónicas

  • La biodiversidad nos rodea… somos parte de ella

  • Somos parte del bosque

  • Semillas de esperanza para mañana

  • Taller de arte con los niños

  • Conociendo la diversidad faunística de Yanayacu – Maquía

  • Servicios ecosistémicos brindados por la flora y fauna.

Testimonio de Luis Taminchi, Santa Lucia, Loreto:

“Nosotros como participantes del proyecto, hemos aprendido muchísimo: injertar cítricos, inyectar suero antiofídico que es muy importante en nuestra zona donde hay muchas serpientes venenosas, también hemos aprendido a escalar la palmera de aguaje.

Siempre teníamos la costumbre de talar la palmera para cosechar los frutos, mientras que ahora construimos los estrobos o maquisapas y subimos a la palmera en lugar de talar. Gracias al taller de escalado hemos aprendido a vencer el miedo de la altura y ahora siempre escalamos. Las capacitaciones nos sirvieron mucho.

También hemos aprendido sobre las especies de animales que viven en la Concesión y también por nuestras chacras, y que no hay que matarlos porque están amenazados. Pero sabemos que en la Concesión, los animales están bien protegidos. He sido guardaparque durante varios años y ahora siempre apoyo al señor Iván cuando es necesario desalojar a un infractor. Mi hijo también ha apoyado a los guardaparques en 2022.

Estoy muy agradecido con Envol Vert”.

¡Agradecemos a Conservación Amazónica y a las y los participantes por esos 5 años de colaboración y le deseamos mucho éxito con sus perspectivas futuras!

Durante 5 años, Conservación Amazónica, organización titular de la Concesión para Conservación Yanayacu – Maquía (CCYM) y Envol Vert colaboraron para llevar a cabo el proyecto de preservación de la CCYM, periodo en el cual se desarrollaron diversas actividades que involucraron a las 4 comunidades aledañas a la Concesión (Mahuizo, Santa Lucia, Selva Alegre y Nueva Florida). Se desarrollaron en Mahuizo y Santa Lucía diversos talleres de agroforestería, desarrollo de alternativas económicas, educación ambiental para adultos y niños/ niñas en las 4 comunidades ; y apoyo en la vigilancia y monitoreo de la CCYM.

A finales de noviembre 2023, se realizaron las actividades de cierre para culminar la presencia de Envol Vert en la zona:

  • Balance de los indicadores del proyecto en los últimos 5 años.
  • Presentación de los resultados del monitoreo científico de especies de fauna identificadas en la Concesión y en la laguna Ampicocha a través del ADN ambiental.

  • Actividad de balance participativo con la metodología de las 3L (Logros, Limitaciones y Lecciones) en la cual participaron un total de 32 personas. Se realizó una autoevaluación del grupo y de Envol Vert mediante la metodología 3L. Esta actividad permite encontrar y determinar los logros, límites y lecciones que identificaron los participantes a la hora de asistir a las capacitaciones brindadas por Envol Vert. Para ello, se organizaron 3 grupos con la finalidad de que cada uno vaya rotando y llenando la información de forma ordenada y participativa.

  • Actividades de sensibilización para niñas y niños de las 4 comunidades, reuniendo a un total de 108 niños y niñas.

  • Palabras de despedida y compartir con los participantes del proyecto.
  • Chocolatadas en las 4 comunidades.

Chocolatada en la comunidad Mahuizo

La colaboración Conservación Amazónica x Envol Vert, en 5 años:

  • +90 participantes.
  • Actividades en las 4 comunidades aledañas (Mahuizo, Santa Lucia, Selva Alegre, Nueva Florida).

  • 35 actividades de sensibilización

  • +110 niños participantes
  • 3 días de capacitación en igualdad de género y colectivismo (Proyecto de sociedad).
  • 15 talleres en alternativas económicas a la deforestación (preparación de mermeladas, jugos de frutas, escalado, cosecha sostenible y mercado del aguaje (Mauritia flexuosa), talleres organizativos).

  • 15 días de capacitación en la Reserva Nacional Pacaya Samiria y comunidad 20 de Enero para aprender sobre el manejo sostenible del aguaje.
  • 5 371 plantas sembradas de 6 especies (caña de azúcar, caoba (Swietenia macrophylla), camu camu, cumala (Virola), aguaje, shihuahuaco (Dipteryx micrantha)).

  • 1 825 días de vigilancia y monitoreo de la CCYM gracias al trabajo de los guardabosques.
  • 10 capacitaciones a los guardabosques (administración de suero antiofídico, intercambio de experiencias con el guardabosque oficial de la reserva nacional Pacaya Samiria (SERNANP), el Sr. Robert Arirama Vela, sobre actividades y formas de vigilancia, patrullaje, capacitaciones, así como materiales y equipos que utilizan.

  • Renovación de 4 garitas de control y mejoramiento de las condiciones de trabajo (paneles solares, smartphones, radios…).

  • 388 taxones de fauna silvestre identificados ya sea en especie, familia o género en la CCYM tras el muestreo de ADN ambiental obtenido de diversos cuerpos de agua dentro y fuera de la zona de protección, llevada a cabo en 2023.
  • 64 desalojos de infractores.

Recapitulativo del proyecto (2018-2023)

Las capacitaciones que se dieron (2021-2023):

  • Biodiversidad de la CCYM y conservación

  • Capacitaciones para el aprovechamiento sostenible del aguaje:

    • Escalado de la palmera de aguaje
    • Importancia de proteger los aguajes
    • Método de escalada y materiales necesarios
    • Demostración de la fabricación del equipo de escalada manual «Estrobo”
    • Presentación de productos derivados del aguaje
    • Oportunidad comercial de lo local a lo internacional
    • Intercambio de experiencias y lecciones aprendidas del proyecto Pacaya Samiria Aguaje
  • Festival Súmate al Bosque, Edición CCYM (Mahuizo y Selva Alegre):

    • Agroforestería diversificada: importancia de los árboles, aplicación sobre el terreno y metodología de trabajo colectivo.
    • Madera derivada y uso artesanal: Muestras de productos y aplicación sobre el terreno, por la empresa Katahua.
    • Pesca sostenible: Gestión sostenible de los recursos pesqueros, ejemplos de proyectos similares y metodología de trabajo – IIAP.
    • Asesoramiento jurídico gratuito – ONG Derechos Para Todos.
    • Conservación y especies en peligro de extinción: exposición fotográfica de la concesión y del trabajo de la reserva, taller de diseño para niños y entrega de premios.
    • Sabores de Amazónica: degustación de productos forestales como mermeladas, aceites, chocolates y cócteles.
  • Lanzamiento del proyecto agroforestal (fase 1)

    • Armar un vivero comunal,
    • Germinación de semillas
    • Reconocer un árbol semillero
    • Substratos y abonos orgánicos.
  • Diagnósticos de parcelas.

  • Capacitaciones en agroforestería (fase 2 y 3):

    • Sistemas Agroforestales VS monocultivos
    • Preparación de biofertilizantes y bioremedios
    • Viverismo, repique de plantones y organización grupal
    • Diseño de parcelas
    • Seguimiento de la plantación.
  • Inicio de talleres de alternativas económicas a la deforestación:

    • Importancia de la diversificación en la chacra
    • Seguridad alimentaria y nutrición
    • Normas de higiene y esterilización
    • Preparación de mermeladas y jugos a partir de frutas locales
  • Pasantía de 15 días en la reserva nacional Pacaya Samiria y comunidad 20 de Enero para aprender sobre el manejo sostenible del aguaje:

    • Capacitación del manejo de las taricayas,
    • Escalado con maquisapa,
    • Escalado con estrobo tipo piernera
    • Escalado con estrobo con sentador
    • Manejo de taricayas
    • Restitución participativa de la pasantía en las 4 comunidades.
    • Práctica de escalado de palmera de aguaje durante 15 días
    • Mercado del aguaje
  • Talleres de Liderazgo y género

  • Capacitación en suero antiofídico para guardabosques y comuneros (mordidas de serpientes venenosas)

  • Injerto de cítricos.

Las temáticas de los talleres de sensibilización para niños y niñas (2021-2023):

  • Biodiversidad de la CCYM y conservación a través de la creatividad

  • Aprender y jugar con las palmeras amazónicas

  • La biodiversidad nos rodea… somos parte de ella

  • Somos parte del bosque

  • Semillas de esperanza para mañana

  • Taller de arte con los niños

  • Conociendo la diversidad faunística de Yanayacu – Maquía

  • Servicios ecosistémicos brindados por la flora y fauna.

Testimonio de Luis Taminchi, Santa Lucia, Loreto:

“Nosotros como participantes del proyecto, hemos aprendido muchísimo: injertar cítricos, inyectar suero antiofídico que es muy importante en nuestra zona donde hay muchas serpientes venenosas, también hemos aprendido a escalar la palmera de aguaje.

Siempre teníamos la costumbre de talar la palmera para cosechar los frutos, mientras que ahora construimos los estrobos o maquisapas y subimos a la palmera en lugar de talar. Gracias al taller de escalado hemos aprendido a vencer el miedo de la altura y ahora siempre escalamos. Las capacitaciones nos sirvieron mucho.

También hemos aprendido sobre las especies de animales que viven en la Concesión y también por nuestras chacras, y que no hay que matarlos porque están amenazados. Pero sabemos que en la Concesión, los animales están bien protegidos. He sido guardaparque durante varios años y ahora siempre apoyo al señor Iván cuando es necesario desalojar a un infractor. Mi hijo también ha apoyado a los guardaparques en 2022.

Estoy muy agradecido con Envol Vert”.

¡Agradecemos a Conservación Amazónica y a las y los participantes por esos 5 años de colaboración y le deseamos mucho éxito con sus perspectivas futuras!

¡Comparte este artículo en tus redes!

Descubre nuestras últimas noticias

¿Cuál es su impacto en los bosques?

Descubre nuestras últimas noticias

¿Cuál es su impacto en los bosques?